Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que facilite percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral tratando de preservar el tronco estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es crucial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas mas info óseas de manera violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error frecuente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.